Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2015

Participación activa… Gratificante experiencia

Hace unos días, recibimos un mensaje de una persona que, como muchas, siguen nuestra actividad en forma silenciosa. Nos contaba que era docente, que estaba por dar una clase sobre tiempos verbales, y que había decidido trabajar con un texto que alude a la pérdida del patrimonio, y utilizar también una de nuestras fichas del JDD! Su idea: Concientizar a los alumnos y darles un incentivo para conocer el patrimonio que tenemos en Mar del Plata. Se comprometió a enviarnos un resumen de la clase, y cumplió.

Con su consentimiento lo compartimos, con la esperanza de que sirva de INSPIRACIÓN para participar activamente, cada uno desde su lugar, desde su saber. Gracias Diego!

La defensa del patrimonio arquitectónico marplatense 
en las aulas de la ciudad

Desgraciadamente me ha tocado vivir la época en que los edificios van ganando terreno en las calles de la ciudad, me ha tocado ver, y aún seguir viendo, cómo gran  parte de la arquitectura de antaño, que es la que le ha dado una identidad a la ciudad de Mar del Plata, ha sido y es demolida para dar lugar a construcciones “modernas” como edificios con un gran número de departamentos. Casos emblemáticos hay de sobra, uno de ellos es la Villa Lobos, una construcción de sesgo colonial que fue remodelada, y también semi - destruida, para dar paso a un edificio “de categoría”. Otro ejemplo fue una casa ubicada en libertad al 3400 que sin permiso previo fue destruida. Hay más casos, pero basta con ver como día a día se va perdiendo parte del patrimonio a mano de empresas constructoras que poco les interesa el pasado, la arquitectura y lo que le da identidad a la ciudad.

Debo confesar que hace poco empecé a tomar conciencia de esto, hace cuestión de tres años, y fue ahí que empezó mi humilde labor de comenzar a retratar aquellas casas que intuyo que van a desaparecer, tarde o temprano. No digo que los grupos defensores de patrimonio no hagan nada, digo que en muchos de los casos no pueden hacer nada.  La política no lo hace y el dinero en este tema manda y debe haber mucho, porque intuyo que la construcción de un edificio no es algo económico. Estamos en un tiempo en donde defender lo nuestro es tarea de los marplatenses, de todos, no sólo de grupos aislados.

Sucedió que empecé mi residencia como docente en la Escuela Piloto de la ciudad, el tema elegido para mi labor dentro de las clases a dar de Prácticas del lenguaje ha sido los verbos. Elegí textos que pudieran dar cuenta del uso de los distintos tiempos del modo indicativo y cuando tocó el tiempo verbal presente, un fragmento de “La Casa” del escritor argentino Manuel Mujica Lainez sirvió de ayuda. En la novela mencionada quien narra la historia es una casa antigua que está siendo demolida, al estilo de las que derriban aquí en la ciudad. Fue ahí que pensé que una buena idea sería concientizar a los estudiantes de que las construcciones antiguas estaban, están y pueden estar en peligro. Como la narración no escatima en detalles de la casa que está siendo destruida para que los estudiantes pudieran darse cuenta de qué tipo de inmueble es  quien narra la historia, llevé una de las tantas fichas que en el blog mdpau.blogspot.com.ar hay. La elegida fue Villa Fiorito, la ficha JDD n° 51 con texto de Cristian Andreoli y fotos de A. Machado. Me pareció pertinente ya que está cerca de la escuela y es una de los casos más emblemáticos por dos asuntos: el primero es que es un ejemplar único, el segundo, más triste, de los tres cuerpos originales que tenía sólo queda uno. 

Saqué varias fotocopias para que los estudiantes puedan tener acceso a la información y pudieran ver cómo fue la casa y cómo quedó con sus vecinos edificios en el día de hoy. Vi caras de asombro, no podían creer que fuera cierto que la Villa Fiorito había sido ese castillo y lo que ahora quedó de él. Hablamos del patrimonio arquitectónico y del peligro que están corriendo ciertos inmuebles hoy en día en esta ciudad que vivimos: Mar del Plata. Les propuse a los estudiantes que visitaran el blog, que vieran en Facebook que hay grupos de personas que son guardianes de nuestro patrimonio arquitectónico. Luego seguí con el tema que había propuesto: el presente del modo indicativo en el tiempo presente.
En la clase siguiente los estudiantes, sin que yo les preguntase nada al tema arquitectónico me acercaron fotos sacadas por ellos mismos de la Villa Fiorito, pero no sólo eso, sino también fotos de otras casas preguntándome si éstas o aquellas pertenecían al patrimonio. Me asombré de ver la cantidad de casas retratadas de diferentes estudiantes y varios fueron los que sacaron a los inmuebles que nos dan identidad. Quedé feliz, asombrado y lleno de emoción. Mi labor no fue en vano. Hoy los estudiantes de primer año de la Escuela Piloto saben algo de la historia arquitectónica de la ciudad, también salieron a buscar sus rastros y me trajeron documentos fotográficos de ello.

Como futuro docente me parece pertinente acercar a los estudiantes el  material para que puedan conocer aquellos inmuebles que se vienen salvando de la depredación que hoy en día está en boga. Las fichas extraídas del blog ofician como un material didáctico que facilitan el acceso a un mundo al que hay que tener en cuenta, porque día a día lo están demoliendo. O lo peor de todo, lo querrán demoler.

La experiencia fue gratificante, la tarea docente lo es, y desde este humilde lugar quiero dar las gracias a las personas que conforman la Asociación MDP a+u por dejarme usar el material que ellos producen para mi clase. Esta fue la primera oportunidad, el futuro traerá más, porque aquí hay un marplatense que desde su lugar, camine por donde camine, tratará de concientizar a sus estudiantes acerca de la preservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad.  Gracias por hacerme contar con su ayuda para este propósito.

Los saluda con cariño, admiración y respeto.
Diego Maximiliano Huertas.

miércoles, 10 de junio de 2015

Un día como hoy de 2010...

Clickear sobre la imagen para ampliar, 
luego botón izq. del mouse, "abrir imagen en pestaña nueva"

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Descubrir esto fue realmente muy interesante...

¿Recuerdan el Proyecto original presentado en 2010 por el Estudio Mariani-Pérez Maraviglia para la Ex Terminal de Ómnibus, en el marco de una “Iniciativa Privada”?

El proyecto proponía una cubierta que interceptaba la torre del reloj y avanzaba sobre el edificio histórico, cubriendo y remplazando la cubierta original del Hall Central. 
(El Arquitecto César Pelli también planteaba remover el Hall original de la Estación y, muy poéticamente, utilizar los hierros en esculturas…)

En aquella oportunidad, y junto a los cuestionamientos y debates por el destino del predio, se señalaba como aspecto negativo de la propuesta el tratamiento que recibía el edificio histórico. Más precisamente MDP a+u afirmaba que la “estructura ferretera” del Hall Central era uno de los principales atributos del Edificio, por el aspecto tecnológico y porque le daba el carácter de Estación Ferroviaria, y que era un daño al patrimonio plantear su remoción.

El Proyecto se modificó por uno que no toca al Edificio Histórico (Ver observaciones). Al respecto, en una reciente exposición para el CAPBA, la Arq. Haydeé Pérez Maraviglia, manifestó:

"Es una Estación de Ferrocarriles que tenía esta imagen de acceso, pero que todo el resto era de hierro… El tratamiento de estos hierros se volvió a hacer, y estos son los originales... que vienen con el sello del Ferrocarriles del Sur... son hierros curvados que han sido todos traídos desde Inglaterra. Descubrir esto fue realmente muy interesante. Recomponer estos lugares, las recovas y las fachadas, y poder ver otra vez este interior... absolutamente desconocido por los marplatenses, por todos, porque esto estaba absolutamente degradado en el abuso del uso de este sector". (Ver video)

Hoy afortunadamente se valoriza algo que estuvo a punto de perderse. Esto debiera hacer pensar a aquellos que descalifican nuestras observaciones, diciendo que son simplemente un “punto de vista” o “una opinión” de las tantas que se pueden tener en materia de arquitectura… Quizá viendo este caso comprendan mejor cuando decimos que la intervención en el patrimonio tiene una especificidad, un manejo de conceptos y principios distintos a lo que se manejan en la obra “común”, que va más allá de lo simplemente estético y funcional, y que se adquieren a través de una formación especial en la materia; por ello la necesidad de ser cautos a la hora de formular, autorizar y llevar adelante un proyecto de restauración o de anexión de obra nueva. ¿Cuánto se ha dañado o se está a punto de dañar en otros casos por no advertir esto a tiempo?

Cristian Andreoli
MDP a+u

domingo, 10 de agosto de 2014

Declaraciones del Secretario de Planeamiento Urbano respecto a "nuestro" punto de vista sobre la situación patrimonial

El pasado 8 de agosto, el Secretario de Planeamiento Urbano, José Luís Castorina, que a su vez preside la Unidad de Gestión de Preservación Patrimonial, declaró en un medio local:

Nosotros no coincidimos con el punto de vista de esta asociación [refiriéndose a MDP a+u]. Es fácil criticar pero es muy difícil para el Estado municipal tratar de hacer preservar a un propietario que no quiere preservar. Es muy complicada la situación porque existen y hay que respetar los derechos de la propiedad privada que le asisten al dueño. Y estas cuestiones no son evaluadas por estos organismos. Sólo se analiza el edificio de interés patrimonial como si tuviera un valor intrínseco en sí mismo y no se tiene en cuenta lo que opina el propietario ni el resto de la gente que no está en ese tema”...
“Nosotros no hemos demolido nada, excepto el chalet San José. No se ha sustituido ningún edificio de interés patrimonial por otro edificio. Salvo ese chalet, que estaba en Bernardo de Irigoyen y la Costa y que por ordenanza consiguió la sustitución de categoría, no hemos autorizado ninguna demolición, ni total ni parcialmente. Que quede claro entonces que esta administración nunca demolió nada”. (0223.com.ar)

A lo cual respondimos con una imagen que vale más que mil palabras:

Lo mostrado es sólo parte de muchos casos: Chalet San José / Villa Luján / Estación Norte, Cabina de Señales, Galpón de Locomotoras / Villa Rocca / Chalets del Conjunto 11 de Septiembre / Chalet Minvielle / Ex Hotel Explanada / Chalet La Franca - Roque Suárez / Chalet Lita Mami / Chalet Mar y Mar / Chalet La Marina/ Usina Vieja del Puerto / Villa Carmen / Parador Ariston / Complejo Playa Grande / Chateau Frontenac / Chalet de calles Peña y Sarmiento / Un sin-número de chalets estilo “Mar del Plata” / Y muchos otros inmuebles en situación de riesgo o con proyectos en evaluación o preparación (Chalet Ave María / Villa Valentina / Ex Hotel Hurlingham / Chale “del Quijote” / Villa Titito / Villa Ricardo / chalet Susuky…) / Más un variado mobiliario urbano de valor patrimonial que se está perdiendo.

Pero también en palabras:

Las declaraciones del Secretario de Planeamiento Urbano son una agresión al entendimiento, al sentido común, y por tener la máxima responsabilidad en la gestión del patrimonio de la ciudad cobran mayor gravedad, ya que dejan en evidencia su falta de capacidad para afrontar tal responsabilidad, o peor aún la falta de voluntad.

Y es que, si la tuviera, no haría falta recordarle las siguientes cuestiones, que emanan de las leyes, la jurisprudencia, las convenciones internacionales, de la realidad de nuestro patrimonio -no de una visión sesgada-, y que reiteradamente hemos volcado en decenas de notas de variado tenor dirigidas al municipio y puestas a conocimiento público:

- Que el patrimonio no es sólo aquello que posee una “Declaratoria de Interés", y que aún lo no declarado puede ser tenido en cuenta en una planificación responsable de la ciudad. Hay muchos chalets estilo “mar del plata” que no están declarados y sin embargo tienen un valor superlativo en cuanto a su aporte a la identidad de la ciudad.
- Que al patrimonio se lo destruye no sólo cuando se lo demuele sino también cuando se le quitan los atributos que le dan valor, se lo distorsiona, se lo mutila, anula por una distorsión del contexto que lo deja en condiciones humillantes, o se lo deja abandonado hasta su ruina, y en esto mucho ha influido las políticas en materia urbanística del Municipio, a través del Área de su responsabilidad.  
- Que la ciudad es una y de todos, y debiera gestionarse atendiendo los intereses y derechos individuales pero también los intereses y derechos colectivos, y en este sentido la protección del patrimonio cultural es un derecho consagrado por la Constitución Nacional y Provincial.
- Que atendiendo al interés/bien común, la propiedad privada es pasible de restricciones al dominio, y que a  través del Ordenamiento Territorial el Municipio tiene la facultad para establecer restricciones de carácter general que favorezcan la preservación del patrimonio.
- Que para lograr la voluntad en conservar del propietario, el Municipio tiene las herramientas necesarias para alentar la preservación y desalentar la demolición.
- Que en última instancia queda la opción de expropiar, sin que esto signifique una carga desmedida sobre el erario público, ya que mucho dinero se gasta en alquileres para dependencias municipales, entre otras muchas posibilidades que podrían considerarse.
- Que desalentando la especulación inmobiliaria, en y en torno a los bienes patrimoniales, la preservación de los mismos se daría en forma casi natural, como ocurre con cualquier casa, de cualquier vecino, de cualquier barrio.
- Que en la mayoría de los casos cuestionados los denominados “propietarios” a los que alude el Secretario, son Firmas / Sociedades, que buscan sacar provecho de los incesantes incrementos de indicadores urbanísticos que viene otorgando el Municipio (sin planificación) o cuando no lisa y llanamente a través de excepciones.
- Que en se sentido nuestra Asociación nunca sostuvo la necesidad de preservar sin atender los derechos del privado (muy por el contario), sino que hemos salido a denunciar como en ciertos casos el Municipio corre detrás de las demandas de estos, habilitando excepciones con falsos argumentos de “puesta en valor”, y que significan importantes negocios inmobiliarios.
- Que los derechos de los propietarios también pueden ser atendidos a través de compensaciones, exenciones, evitando que le degraden el entorno de su inmueble, etc…

Para concluir, recordamos que el actual Secretario de Planeamiento Urbano es el Presidente de la UNIDAD DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO y que esta figura quedó, a partir de las modificación hecha al Código de Preservación Patrimonial realizada en 2010, con todas las atribuciones para dictaminar a su exclusivos criterio (prescindiendo de las Áreas Técnicas especializadas en la materia, y aún de la Comisión Asesora Honoraria, a pesar de su deficiente y a veces funcional conformación), con toda la arbitrariedad que esto puede implicar. Esta modificación la alentó el mismo Secretario cuando era presidente del Colegio de Arquitectos. Luego de las modificaciones el Código pasó de ser una herramienta para la preservación a ser una herramienta para la destrucción.


Más allá de quedar en evidencia la desidia en materia de Gestión para la Preservación del Patrimonio y la falta de voluntad de trabajar seriamente en el tema por parte de las autoridades municipales, seguiremos ofreciendo nuestra colaboración y realizando nuestro aporte sistemático al advertir los riesgos, plantear sugerencias y soluciones, y trabajar en el cuidado del patrimonio a través de concienciar a la comunidad sobre su importancia.  

jueves, 18 de abril de 2013

Patrimonio Arquitectónico y Cambio Climático


El patrimonio arquitectónico marplatense no sólo es constructor de identidad y un recurso turístico, sino que también aporta a mantener condiciones ambientales adecuadas para afrontar las consecuencias del cambio climático en la ciudad.


En estos días, en que las consecuencias del cambio climático hacen repensar la forma en la que se está construyendo en nuestras ciudades de modo que puedan afrontar los embates meteorológicos, el patrimonio arquitectónico-urbano fortalece una de sus dimensiones valorativas a partir del aporte que realiza al mantenimiento de condiciones ambientales adecuadas para ese fin.

Los estudios que sobre esta problemática llevó adelante el BID, según fue anunciado recientemente (2013) por el Intendente Gustavo Pulti, revelan que “el principal problema es la impermeabilización de los suelos”, de allí sus declaraciones respecto a que “la primera acción que tenemos que encarar es desimpermeabilizar porque necesitamos recuperar suelo verde con capacidad de absorción”.* 

Pues bien, el patrimonio marplatense se caracteriza por su pequeña escala, mayormente villas y chalets rodeados íntegra o parcialmente (frentes, laterales o patios que conforman el centro libre de manzana) por parques y jardines. Es decir, no sólo ocupan una menor proporción del suelo, sino que tienen vegetación que mucho contribuye a esa CAPACIDAD DE ABSORCIÓN. 

Esta contribución no es menor ya que se encuentran reconocidos cerca de 300 bienes patrimoniales en el área urbana, que si fueran protegidos con su contexto, es decir las construcciones aledañas de similares características, como venimos reclamando, el beneficio sería mucho mayor. 

Por si fuera poco, una de las características de muchos de nuestros bienes patrimoniales eran las veredas encespadas, trabajadas con piedra mar del plata y juntas abiertas, con las que se lograba una continuidad de verde y materialidad entre un chalet y otro. Si bien la deficiente transitabilidad de las mismas, producto del paso del tiempo y falta de mantenimiento, fue una de las causas de su reemplazo, no sería descabellado pensar en su recuperación agiornando los métodos de colocación. 

A pesar de estos aportes, el patrimonio de la ciudad está siendo DEVASTADO con la decisión que ha adoptado el Municipio en los últimos años de aprobar Ordenanzas de excepción a las normas de tejido urbano –con fundamentos arbitrarios y contradictorios- que permiten anexar a los bienes, o a las mutilaciones que dejan de los mismos, edificios en altura que terminan agotando el suelo absorbente y arrasando con especies arbóreas de valor. 

Como consecuencia de estas y otras ordenanzas ya se a deteriorado, o va camino a ello, la calidad patrimonial y ambiental de: VILLA LOBOS, VILLA LUJAN, CHATEAU FRONTENAC, CONJUNTO 11 DE SEPTIEMBRE, CHALET MINVIELLE, CHALET VALDIVIA DE GARCIA; o poniendo seriamente en riesgo por falta de medidas de protección a: VILLA ROCCA, VILLA CARMEN (Ex Hotel Lafayette), VILLA RICARDO o el mismísimo parque de la CASA DEL PUENTE. A la lista podríamos agregar lo irremediablemente perdido: CASA DE LOS CASEROS DE VILLA MARIA (Hoy un Bingo que ocupa el 100% del terreno), el CHALET SAN JOSE, y un sinnúmero de CHALETS ESTILO MAR DEL PLATA. 

El Municipio dispone de dos herramientas básicas para favorecer la preservación del patrimonio y el aporte que realizan a la ciudad: DESALENTAR la sustitución de los bienes, a través del establecimiento de normas de tejido urbano más restrictivas en torno a los mismos, y ALENTAR su permanencia a través de incentivos a la preservación. Sin embargo, hasta ahora se ha negado sistemáticamente a tratar estos temas. Esperamos que las advertencias climáticas recientes hagan reconsiderar el destino que se le está dando al patrimonio de nuestra ciudad.

Texto / Fotos: Cristian Andreoli


viernes, 10 de febrero de 2012

A 138 años de la fundación de Mar del Plata...

Trabajemos por una ciudad que se proyecte al futuro sin destruir su pasado.

En el 2009 se realizó en San Juan un Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA-2009). En la convocatoria se explicaba ¿por qué San Juan? diciendo:

“La acción devastadora de los sismos ha derribado casi hasta los últimos vestigios, el entorno físico de una historia de varios siglos, impidiéndonos tener en el presente su verdadera dimensión histórica. Esto ha significado un empobrecimiento social y cultural porque nada más anónimo y privado de personalidad que una ciudad que sólo muestra el rostro del presente. Donde de pronto el cemento, el hierro, el mosaico, los árboles, la gente nueva, las casas y los canales lo cubrieron todo. Y las viejas raíces quedaron abajo y las nuevas raíces surgieron arriba, sin posibilidades de encontrarse. No lo busques, que no lo encontrarás. No hay un monumento que recuerde a los 10.000 muertos, no hay un mural que refleje aquel grito aterrador, no hay estatuas que demuestren héroes de aquellos días, ni placas en edificios que recuerden que se construyeron sobre otros, hay un San Juan con raíces nuevas, con orgullo joven, con espíritu inaugural. Sí, hay una ciudad altiva, bases firmes, con cielos más cercanos. Pero hay también una memoria clausurada, una negación colectiva, un inmenso muro sin lamentos, una historia incompleta. Sí hay un San Juan portador de un mensaje espiritual pasado, pero su patrimonio urbano arquitectónico… ¿es testimonio de su tradición?”

Ballart nos diria: “el pasado nos provee de un marco de referencia para que reconozcamos el entorno y nos reconozcamos a nosotros mismos… El pasado es el ingrediente necesario al sentido de identidad, o lo que es lo mismo, a la sensación de pertenencia, gracias  a que pone en evidencia el hilo ininterrumpido del paso del tiempo y la noción misma de continuidad. Este hilo llena la vida de vivencias porque une nuestros orígenes con nuestra identidad fluyente” y ese pasado no encuentra mejor forma de ser testimoniado que a través de la conservación de las huellas que va dejando: los edificios significativos, las calles, plazas, parques, monumentos, los paisajes característicos”.*

Mar del Plata no se encuentra en una región sísmica, sin embargo periódicamente sufre el cimbronazo que le imprimen aquellos que ven en ella sólo una oportunidad económica, viendo caer o deteriorarse los testimonios del pasado, los “anclajes de la memoria”.

Por eso, en estos jóvenes 138 años que cumple nuestra ciudad, lo mejor que podemos hacer por ella, por nosotros, por nuestros hijos, sus hijos, es redoblar el esfuerzo en protegerla, en proteger aquellos elementos que nos vinculan con nuestros antepasados y que nos vincularán con las generaciones futuras: su patrimonio histórico, arquitectónico y urbano.

Cristian J. Andreoli

* Josep Ballart. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, 1997.

sábado, 29 de octubre de 2011

Bienes patrimoniales con pedido de desafectación

Listado de inmuebles cuyos propietarios han pedido la desafectación del listado de bienes de Interés Patrimonial (Ord. 10.075 y modificatoria).

11 de Septiembre esquina San Luis.
Este inmueble integra el conjunto "11 de Septiembre", una de los pocas cuadras homogéneas que nos permiten rememorar la imagen del borde costero de la ciudad a principios de s. XX. Forma parte además de la Loma Santa Cecilia, sector con valores histórico-simbólicos que requiere tratamiento integral como Área Patrimonial.

Alberti 1311 - "Villa Valentina"
Vivienda con reminiscencias andaluzas, de escala modesta, que ha quedado confinada en sector de creciente actividad comercial. Fue originalmente declarado a pedido de sus propietarios y ahora ellos mismos piden su desafectación o sustitución. Desde que fue presentado el pedido la vivienda ha ido sufriendo un deterioro significativo.


 Av. Independencia 1267
Chalet estilo normando (tejas planas, faldones quebrados, falso entramado de madera) que si bien no posee detalles de relevancia como podría observarse en otros bienes de similar estilo, es representativo del pintoresquismo del primer cuarto del s. XX. Se halla dentro de un distrito urbanístico de alta densidad poblacional (creciente consolidación en altura) y posee construcciones lideras que han desvirtuado en parte su imagen.



 Brown esquina Alvear
Chalet de singular diseño y detalles de interés (como sus columnas "toscanas" de madera) que se haya en una zona de la ciudad sumamente homogénea. En algún momento (que por ahora desconocemos) la manzana en la que se encuentra pasó de un distrito R7 de baja densidad a uno R3 de media densidad (es decir mayor potencial de edificación) siendo esta una de las causales del pedido de desafectación y del riesgo de ruptura de la homogeneidad del sector.


Brown esquina Olavarría
Vivienda de estilo neocolonial de sesgo andaluz, construida en 1928 y que fuera distinguida en ese entonces con el 3º premio como mejor edificio por la Comisión Pro Mar del Plata. Hoy se encuentra en una manzana que se ha consolidado con edificación en altura.


Mendoza y Bvard. Marítimo
Chalet de imponente implantación, al modo de las antiguas grandes residencias del borde costero, de las cuales han quedado muy pocas y en contextos degradados. Además de este valor testimonial, el chalet con su retiro, jardín, cerco de piedra y vereda encespada, sirven de marco al imponente Residencial Saint Michel, constituyendo un conjunto armónico.


Av. Colón 2731/37 - Chalet "Crelia"
Típico chalet marplatense que junto a otros dos chalets contiguos (hacia la esquina con calle San Luís) conforma una conjunto destacado, que ha logrado permanecer como testimonio del paisaje urbano de ese sector de la ciudad en la primera mitad del s. XX.



La Rioja esquina 3 de Febrero - "Las Brisas"
Singular vivienda con sesgos españolizantes, construida en 1926 por el Ing. Félix Rabino. No tiene construcciones linderas de grandes alturas, y su implantación de perímetro libre genera un "abra" que aporta calidad urbana a un sector que cada día se ve más densificado.



Falucho esquina Entre Ríos - "Villa Carmen" o "Ex Hotel Lafayette"
Villa de estilo pintoresquista inglés construida en 1893. "Es uno de los últimos exponentes histórico-arquitectónicos que quedan del siglo XIX". Además posee una rica vegetación tanto en veredas como en el interior del predio, que le aporta un valor ambiental significativo para un sector de la ciudad cada vez más "ahogado" con edificaciones en altura.

Falucho 2407 esquina Santa Fe.

Se trata del chalet “María V. de Segura”, magnifico chalet estilo “mar del plata” construido en 1936. Fue adquirido por el Sindicato de Choferes de Camiones, quienes desde 2008 gestionan su desafectación.

------- PS -------

El 6 de enero de 2012, otro bien se sumó a la lista:

La Rioja esquina Balcarce - "Casa Osinalde" o "Casa del Obispo"
Casa compacta, de rasgos italianizantes, construida aprox. en 1912. Sus rasgos principales actuales fueron incorporados en la ampliación realizada por el constructor José Arona en 1918. A fines de la década del '70 comenzó a ser residencia del Obispo y por tal motivo incorporada en 1994 en la ordenanza que crea el primer listado de bienes de interés patrimonial.

Todos los bienes patrimoniales de dominio privado están destinados a correr la misma suerte, en tanto el municipio siga negándose a crear Áreas Patrimoniales y a establecer las articulaciones necesarias entre el Código de Ordenamiento Territorial y el Código de Preservación Patrimonial, de forma tal que se desaliente la especulación inmobiliaria en y en torno a los bienes, y establezca un marco normativo que aliente la preservación.

sábado, 26 de marzo de 2011

Demoledor Expreso de la Medianoche Marplatense

Suficiente pasar caminando por la vereda impar de Rodríguez Peña y llegar a la esquina de Sarmiento, o dar dos veces la vuelta a la manzana en auto, o quizás -si el estomago no se contorsiona antes por el vació nauseoso- pararse dos minutos en la vereda de enfrente y pensar quién la vendió y la entregó, quiénes vivieron en ella, quién miró a su familia desde sus ventanas, quiénes fueron los artesanos que la construyeron, quién la diseñó. 

Es algo mas que una casa, como la que de chicos en el barrio llamábamos una mansión señorial, cruzada en el centro de un jardín hermoso y rodeada de casas bonitas, con color y calor en puertas, ventanas y cercos. Es difícil imaginar un lugar así sin gente, sin chicos, sin perros, sin abuelos bajando de un auto para ir en busca de abrazo de nieto, o de chicas y muchachos planeando una salida después de la playa. Imposible imaginar que arrasarán los canteros de hortensias con cuentos de novias sin novios e historias de tías viejas culpando en su soltería a las pobres flores. 

El dintel sobre una doble puerta lateral ya muestra una de sus piedras talladas a punto de caerse, seguro no resistió los mazazos que arrancaron el marco de madera dura ¿venderán piedra a piedra o un lote apilado de XX metros cuadrados? ¿se atreverá alguno de los nuevos protagonistas del “progreso” a ensuciar su trajecito gris o la camperita de cuero pisando el estrago? … Probablemente no les provoque la violencia moral que hoy sentimos los que putiamos frente a la demolición en marcha, sin cartel. Mejor dicho con cartelito semioculto para escapar a la vergüenza profesional de arquitecto apadrinando la destrucción de una forma de arte con indudable atractivo cultural y turístico por algún diseño simplón, pero con amenities. 

Dos señoras con un fibrón y cartulinas blancas de procedencia escolar – de ingenuidad escolar- mantienen apoyado en la reja el mensaje acusatorio que lastima la memoria por su vigencia temporal ( años!!!!???), dice: “TAMBIEN LA DEMUELEN”. Pero la danza de la “memoria” es la jugada sobre el pasado, el premio consuelo de recordar con nostalgia lo que ya no está, ponerle valor en lágrimas a lo aplastado y borrado con indolencia por falta de planificación adecuada, equilibrada. 

Sin duda se seguirán acumulando cartulinas de indignación y expedientes con denuncias nunca leídas por funcionarios “de nivel”, recibidas a desgano en el municipio por muchachos que en mostrador dirán “tienen razón pero no se puede hacer nada”, sabedores de que no serán jamás contestadas, y como un eco resonante agregarán los clásicos comentarios sobre la guita que se mueve en varios clubes de amigos, la presión bruta de la UOCRA argumentando necesidad de empleo, la irresponsabilidad de los políticos jugando a dos y tres puntas para escapar tangencialmente a la repetición del mensaje sinuoso: estamos con ustedes, vayan al frente con todo, dirigido a todo destinatario, sea vecino afectado, martillero interesado o miembro de un fideicomiso que impulsa una obra de altura sobre la medianera de un inmueble con reconocimiento histórico patrimonial. 

Las dos personas que cargan un sábado a la tarde de un fin de semana largo una puerta lustrada de cedro macizo y molduras con rebajes curvos de ebanista, no parecen obreros, ya que una especie de disfraz de clandestinidad en pullovers de varios colores, ausencia de cascos, miradas torvas huidizas de las fotos de los vecinos manifestando, pretende distanciarlos de la reja artística que a quince metros de distancia nos mantiene aferrados a este nuevo perímetro que encierra en pleno 2011 la letanía de las fotos sepia de aquella antigua Avenida Colón de nuestros padres y abuelos en su derrumbe de los años sesenta y setenta, sólo que ahora la onda expansiva abarca treinta calles en Chauvin, Primera Junta, Stella Maris, Divinos Rostro y el frente costero remanente. 

Vecinos tristes, ciudadanos desalentados en sus derechos y una verdad en los hechos: paredón y después, un expediente más en el demoledor Expreso de la Medianoche Marplatense. 

Rolando A. Dominé

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Participación ciudadana y el destino de la Estación Terminal

En mis años de marplatense por nacimiento y por elección, nunca participé activamente en política. El discurso enfático de algunos candidatos pretendiendo arengar a las masas siempre fue para mi chocante. Eso sumado a la falta en sus promesas contribuyó a crear en mi un desinterés sobre el tema, y seguí con mi vida, observando, y protestando la mayoría de las veces, por tal o cual medida tomada por nuestros gobernantes, que nos afectaba de alguna manera. 

Hoy siento que me equivoqué, que dejé un espacio vacío, que debí haber ocupado. Hoy creo que ser político no es solamente participar en un comité. Creo que ser político es participar en la construcción de la sociedad que pretendo. Hoy siento que esos espacios que como marplatense dejé vacíos están ocupados por personas foráneas que no tienen el mismo sentir que yo por esta ciudad. 

Muchos de ellos han tomado la ciudad como trampolín para sus aspiraciones personales, sin importar el bien de la comunidad. Otros sólo han visto la oportunidad de hacer buenos negocios. Esos "apropiadores" de Mar del Plata actúan porque los marplatenses lo permitimos. Son recibidos con los brazos abiertos, con promesas que encandilan, pero cuando queremos acordar rebasan los límites y se convierten en verdaderos depredadores. 

Veo como día tras día son avasallados los derechos a conservar nuestra historia, nuestras playas, nuestros paseos públicos. Todo está en la mira, desde un Bien Patrimonial, hasta una calle, desde una playa pública, hasta una Reserva Natural. No hay medida a la ambición. El ejemplo más claro es el tema de la Terminal Sur, el edificio del arquitecto belga Jules Dormal, el mismo que construyera nada menos que el Teatro Colón de Buenos Aires. La puja de intereses sobre el predio tiene perfiles que son inadmisibles. En los últimos meses se han barajado tres propuestas de recuperación de este espacio. Pero ninguna de las propuestas consideraba el destino para el cual había sido donado el bien a nuestro Municipio, que es "BIEN CULTURAL DE USO PUBLICO DE INTERÉS PATRIMONIAL". 

Y aquí quiero detenerme, porque esto NO PUEDE SER NEGOCIABLE. Como marplatenses tenemos el derecho y la obligación de defender ese espacio para nuestra cultura, para nuestro arte y para nuestra historia. Por eso mañana por primera vez voy a estar en el Consejo Deliberante para demandar a nuestros representantes que se respete la ley. Que la Terminal siga siendo lo que debe ser: un emblema de Mar del Plata. Un espacio para disfrute de toda la sociedad. Un lugar de encuentro para los marplatenses y para quienes sean respetuosos de nuestra historia y de nuestra cultura y quieran compartir con nosotros. Y vos, ¿dónde vas a estar a las 10 de la mañana? 

Stella Maris Roldán

viernes, 29 de octubre de 2010

El barrio Plaza Mitre y el chalet marplatense

El Barrio Plaza Mitre, comprendido entre las calles Santa Fe, Alvarado, Catamarca y Bolívar actualmente está siendo objeto de una acelerada e inadecuada transformación. Es uno de los barrios emblemáticos de la ciudad, desarrollado principalmente en las décadas del 30 y del 40, que cuenta en su emplazamiento arquitectónico, con numerosas viviendas de estilo entre los que se destaca el denominado “chalet marplatense”.

Este estilo arquitectónico derivado del pintoresquismo de las grandes villas veraniegas, tomó de ellas sus materiales nobles y los adaptó en menor escala a viviendas más pequeñas, pero no por eso menos interesantes en cuanto a su manufactura artesanal. Con sus fachadas recortadas, sus frentes de piedra y sus veredas de lajas, profusamente arboladas; con sus chimeneas y sus tejas españolas; con sus trabajos artesanales en hierro y en madera de sus puertas y ventanas; con sus típicos porches y sus hermosos jardines, estos chalets marplatenses, se hicieron de un nombre propio, y contribuyeron a hacer de Mar del Plata la “ciudad jardín” que todos querían visitar.

Actualmente el Barrio Plaza Mitre, se encuentra nuevamente, en la mira de los grupos de inversores inmobiliarios, poniendo en grave riesgo su patrimonio arquitectónico, que por olvido, por desidia, o por falta de un justo reconocimiento, ha quedado excluido de normativas que lo protejan.

Existen varios factores que intervienen en este proceso de descontextualización de la zona, una de las de mayor demanda inmobiliaria. Entre estos factores caben destacar:

1) Su proximidad al radio céntrico y su articulación entre éste y la zona de Güemes, que lo hacen particularmente interesante. 2) Proximidad a arterias comerciales, destacándose Av. Independencia, Av. Colón, y la calle Alberti, con gran variedad y calidad de propuestas. 3) Su aceptable nivel de seguridad, dado entre otras cosas, por ser un barrio tradicional, habitado en forma regular durante todo el año. 4) Sus espacios verdes. Cuenta con unas de las plazas más concurridas de la ciudad, Plaza Mitre, pulmón verde que abarca cuatro manzanas. Además de poseer un alto porcentaje de veredas arboladas con ejemplares añosos. 5) Prestigiosas Instituciones educativas, como el Colegio Nacional, La Escuela Nº 6, el Colegio Mar del Plata y FASTA, entre otros. 6) Además de contar con todos los servicios, posee una gran oferta relativa al transporte público, con numerosas líneas que permiten acceder prácticamente a todos los lugares de la ciudad. 7) Todo esto contribuye a mantener el valor de reventa de las propiedades.

En los últimos años Plaza Mitre ha sido uno de los sectores preferidos por los profesionales, concentrando unos de los porcentajes más altos de la ciudad. Elegido por médicos, dada su cercanía al Hospital Materno Infantil y a la Cínica del Niño y la Madre; por Abogados, que prefirieron esta zona para instalar sus estudios, dada su proximidad a Tribunales y a Juzgados. También Estudios Contables, Escribanías, Compañías de Seguros, Instituciones públicas y privadas mantienen una permanente demanda sobre el sector, convirtiéndose en los preservadores naturales de su patrimonio arquitectónico, dado que el uso profesional poco afecta a lo estructural de los chalets de estilo, tan buscados por quienes quieren ofrecer a sus clientes una atención en un ámbito jerarquizado. El sector profesional es un recurso valioso que tienen los propietarios de los chalets para conservar sus viviendas cuando la mantención de estos chalets resulta demasiado onerosa.

Sin embargo hoy el Barrio Plaza Mitre es tierra de nadie, o mejor dicho, de algunos que en nombre del progreso nos privan de la armonía de un entorno tan arraigado en la historia de los marplatenses. Por falta de una normativa proteccionista, y avalado por una alta demanda de departamentos, sobre todo impulsada por la gran ola de inseguridad, vemos como la piqueta irrespetuosa de la historia, viene demoliendo a pasos agigantados, hermosos exponentes del “chalet marplatense”, obras de los más destacados arquitectos y constructores, que debieron haberse preservado por su valor patrimonial arquitectónico.

En su lugar se erigen edificios, no siempre de buen gusto y generalmente excedidos en las alturas óptimas, alterando la armonía del conjunto, descontextualizando la fisonomía del paisaje urbano, generando lúgubres conos de sombra y molestos corredores de viento, comprometiendo seriamente el abastecimiento normal de los servicios públicos; en fin, dañando irreparablemente uno de los barrios más pintorescos y tradicionales de la ciudad. De esta ciudad jardín que, para beneficio de unos pocos, y sin atender el bien de todos, está quedando práctica y literalmente ahogada en cemento.

Stella Maris Roldán

martes, 27 de julio de 2010

El patrimonio arquitectónico marplatense totalmente desprotegido por la normativa local

Cuando se crea en 1995 el Código de Preservación Patrimonial (CPP) por Ord. 10.075, y se lo acompaña de un listado de bienes, puntuales y de pequeños conjuntos, ya existían estudios que planteaban la conveniencia de crear Áreas Patrimoniales. Éstas tendrían por objeto salvaguardar conjuntos mayores, pero por sobre todo mantener la situación de armonía respecto del contexto urbano en el que los bienes patrimoniales se hallaban. Su determinación implicaba, como medida mínima, establecer a través del Código de Ordenamiento Territorial (COT) indicadores particularizados en cuanto a retiros, alturas máximas y tipologías edilicias. No hubo voluntad política de establecerlos, ni entonces ni después, y así el patrimonio arquitectónico debió soportar graduales transformaciones del tejido urbano que los sometería a una constante descontextualización. 

Sin embargo, esa situación inicial distaba de ser la más grave. En aquel año regía un COT que para la zona de la loma de Stella Maris –por citar como ejemplo un sector más que significativo en cuanto a la presencia de bienes patrimoniales- determinaba sobre la costa un Distrito E5b (Equipamiento y Residencial de Baja Densidad), y un Distrito R7 (Residencial Parque de Baja Densidad) hacia el interior del trazado. El primero establecía una altura máxima de edificación de 8,80 m (3 niveles), permitiendo alturas levemente mayores cuando se realizaran tipologías que no generaran medianeras, no pudiendo superarse en todo caso los 15,20 m (5 niveles), mientras que el segundo no admitía alturas mayores a los 7 m (2 niveles). Vemos que para este sector en el que encontramos obras destacadas como Villa Ortiz Basualdo, Villa Normandy, Chateau Frontenac, numerosos chalets como “Roesli”, “La Cenicienta”, entre otros de quien fuera el padre del “pintoresquismo marplatense” el Arq. Alula Baldassarini, el COT de entonces era bastante benévolo en cuanto a la conformación del tejido urbano que los contenía. 

Claro que aún quedaban puertas abiertas por las cuales generar situaciones desfavorables al contexto, y cuando no se las abría a través de las “excepciones”. Y esas cosas sucedieron, y como siempre fue más fácil convalidar y generalizar el error que enmendarlo, se fueron realizando modificaciones en los Distritos para “ajustarlos a la realidad”. Analizando el COT actualizado en el año 2000, podemos ver que el sector costero había sido rezonificado como Distrito R3 (Residencial de Densidad Media) y este avanzaba ahora hacia el interior del trazado tomando gran parte de la loma Stella Maris. La altura máxima se elevaba a 13,60 m (4 / 5 niveles, pudiendo ajustarse a la altura de una medianera existente, si ésta ya superaba lo establecido), y 18,80 m (6 / 7 niveles) cuando se desarrollaran tipologías de perímetro libre. Este aumento en los indicadores agravaría el proceso de descontextualización e incrementaría la presión inmobiliaria sobre los bienes patrimoniales. La crisis económica fue un respiro temporal; la recesión dejaba a la actividad de la construcción en espera de tiempos mejores para hacer uso de ese potencial edificable de los distritos urbanos. 

Como forma de acelerar la llegada de esos “tiempos mejores” para la construcción, y cuando nada parecía ser peor para el patrimonio arquitectónico, se diseña un Régimen de Promoción, basado en el incremento de los indicadores del COT. La Ordenanza 15.203/2003 continuamente prorrogada, ahora hasta el 31 de enero del 2011 (Ord. 19.605/2010), por su parte plantea un incremento del 30 % en el FOT (es decir, cantidad total de m2 edificables) y en la Densidad Poblacional. Si bien esta ordenanza no daña directamente a los bienes patrimoniales, ya que no puede ser aplicada ni sobre las manzanas frentistas a la costa ni en inmuebles incluidos en el listado de Ordenanza nº 10.075 aún “cuando fueran desafectados de la misma o demolidos”; al combinarse con la Ord. 19.281 y modificatoria (Ord. 19.318/2009) que autoriza la “superación del plano límite”, pudiendo sumarse hasta dos nuevos pisos, se potencia el daño sobre los bienes patrimoniales al permitir la generación de un contexto más agresivo. Por otra parte, esta última ordenanza no exceptúa a los inmuebles incluidos en el listado del CPP, como bien hace la 19.605, con lo cual aumenta la presión inmobiliaria sobre los bienes patrimoniales, con el consiguiente aumento en los “pedidos de desafectación”. 

Pero faltaba algo para debilitar todo intento de protección: Allanar el camino hacia las desafectaciones. Surgen así las modificaciones al CPP, Ord. 19.660 de marzo de 2010, por las cuales se pasa a privilegiar el interés del privado por sobre el de la comunidad, y el patrimonio más vulnerable, el de categoría C, que es de escala menor en cuanto a los criterios de valoración establecidos, pero no necesariamente en cuanto significado o apreciación por parte de la comunidad (y que incluye a lo que quizá sea lo más representativo y auténtico de la ciudad como lo son los “chalets pintoresquistas marplatenses”), sufren una sub-categorización en dos grandes grupos: los de contexto homogéneo y los de contexto heterogéneo, con tres sub-categorías cada uno, habilitando la ultima de ellas, la figura de “sustitución”. Entre las variables a tener en cuenta para determinar la sub-categoría se encuentran: La voluntad del propietario en mantener la declaratoria de bien de interés patrimonial, el estado de conservación del inmueble (que en muchos casos es consecuencia de la voluntad del propietario), el mantenimiento de la armonía con el contexto (y ya vimos como el COT, y las ordenanza recientes, alientan esa pérdida de armonía). Resultan entonces variables, que permiten una movilidad en la valoración, y un arribo tarde o temprano a una sub-categoría que admitirá la sustitución, es decir: demolición del bien patrimonial y construcción de obra nueva. La reciente ordenanza por la cual se autoriza “sustituir” el chalet “San José” (Baldassarini-1927) es un ejemplo de ello. 

Intentan justificar estas decisiones diciendo que hay bienes y su contexto que se han dañado irreversiblemente. La teoría y la práctica en restauración, ampliamente conocida y aplicada por profesionales locales de reconocida trayectoria en la materia, y las acciones de demolición en pos del mejoramiento urbano, como las llevada acabo en las manzana 115 frente al Casino Central (por más que sea un recurso hoy excepcional, que puede implicar muchos años de espera) nos demuestran que la recuperación es posible mientras se preserve el bien. Pueden y deben darse entonces las modificaciones a las normativas que eviten caer en esas situaciones extremas y permitan un tejido urbano, donde conservación de los testimonios de la historia y generación de nuevos paradigmas arquitectónicos se desarrolle en forma armónica y donde se desaliente realmente la demolición de lo que se quiere proteger. 

De todo lo expuesto surge una clara visión del retroceso que en materia de preservación de nuestros bienes culturales, en este caso arquitectónico-patrimoniales, ha sufrido la ciudad en los últimos meses. Con las ordenanzas dictadas y el lugar que se hace a los pedidos de desafectación, han dejado a nuestro patrimonio más sensible totalmente desprotegido.

Arq. Cristian Javier Andreoli