miércoles, 29 de julio de 2015

CÓMO VOTARON POR EL PATRIMONIO

2010-2015

Cada vez que un bien patrimonial es puesto en riesgo por algún proyecto tratado en el Concejo Deliberante, y se da a conocer en los medios, y sobre todo a través del Grupo en Facebook de la Asociación Civil “Marplatenses Defensores del Patrimonio” -seguido por más de 5 mil personas-, cómo se van dando las votaciones de los concejales, surgen inmediatamente comentarios de repudio hacia aquellos que acompañan con su voto esos proyectos, y no faltan expresiones como: 
“TENER EN CUENTA A LA HORA DE IR A VOTAR!”

Si bien es necesario tener en cuenta que la problemática patrimonial requiere de la participación de toda la comunidad, no podemos dejar de reconocer que una responsabilidad mayúscula les cabe a nuestros gobernantes, pues en ellos recae la obligación de tutelar y dictar las normas que protejan los bienes culturales.[1] Conocer entonces como responden a esa obligación, es fundamental no sólo para tener en cuenta “a la hora de ir a votar”, sino también para analizar los discursos que directa o indirectamente establecen sobre el tema.

Con ese fin fue elaborado en 2013 un Cuadro que expone los PROYECTOS QUE IMPACTAN en forma NEGATIVA o POSITIVA sobre el patrimonio arquitectónico y urbano, tratados en el HCD desde 2010, fecha de creación de la Asociación. Se volcaron en el mismo datos tales como: bien afectado, autor del proyecto, fecha de presentación, fecha y resultado de la votación y número de ordenanza resultante, cuando correspondía, para que cada ciudadano pudiera hacer su análisis del comportamiento de los distintos bloques y concejales.

Además de actualizar esa base de datos, este año nos hemos propuesto su procesamiento para construir otros datos, igualmente objetivos, que permitan una comprensión más ágil del comportamiento antes señalado. Se expone y analiza en consecuencia una serie de Gráficos que permiten visualizar la suerte que corren los distintos proyectos, su tiempo de tratamiento, el posicionamiento frente a los mismos de los distintos bloques, y para finalizar un ranking de los concejales que más han apoyado los proyectos negativos para el patrimonio.

Los PROYECTOS NEGATIVOS para el patrimonio analizados fueron:
01- Código de Preservación Patrimonial (Modificación-debilitamiento) Exp.1189-E-2010
02- Ex Muebles Robert (Desafectación) Exp.1701-E-2010
03- Chalet San José (Sustitución-Demolición) Exp.1702-E-2010
04- Ex Terminal de Ómnibus (Anexión de obra nueva) Exp.1967-E-2010
05- Flexibilización de alturas máx. en las edificaciones (Afecta a muchos bienes) Exp.2033-E-2010
06- Incremento de superf. y alturas p/ "Amenities" en edif. (Afecta a muchos bienes) Exp.2326-E-2010
07- Chateau Frontenac (Excepción a las normas urbanísticas) Exp.2624-E-2010
08- Casa del Puente (Compra parcial dejando fuera gran parte del Parque) Exp.1477-E-2011
09- Chalet Asociación Cristiana Femenina -Conjunto 11 de Sep.- (Desafectación) Exp.1979-E-2011
10- Playa Chica (Excepción para torres que arrojarán sombra s/ el paseo costero) Exp.2148-E-2011
11- Incremento de superficies y alturas para “Cocheras” (Afecta a mucho bienes) Exp.1284-E-2012
12- Conjunto “11 de Septiembre” (Excepción urbanística para hotel de 10 pisos) Exp.1659-E-2012
13- Chalet La Franca (Demolición y Excepción urbanística para edificar en altura) Exp.2101-E-2012
14- Código de Ord. Territorial, incorporación de “Amenities” (Afecta a muchos bienes) Exp.1998-E-2013
15- Chalet Segura (Desafectación) Exp.2156-E-2008
16- Villa Valentina (Sustitución-demolición) Exp.1321-E-2014
17- Falucho 1140 -Tejido urbano característico- (Excepción urbanística) Exp.1693-E-2014
18- Chalet La Marina (Anexión y Excepción a las normas urbanísticas) Exp.1750-E-2014
19- Chalet Plus Ultra / Loma Santa Cecilia (Anexión y Excepción urbanística) Exp.1804-E-2014
20- Chalet Tanoira (Desafectación) Exp.2183-E-2014
21- Chalet Ave María (Anexión y Excepción a las normas urbanísticas) Exp.2257-E-2014
22- Avellaneda 1686 -Tejido urbano característico- (Excepción urbanística) Exp.2305-E-2014


De los 22 proyectos contemplados, el listado con el nº 06 fue “archivado” pero luego reconvertido en el proyecto listado con el nº 14, por lo cual no será contemplado en el análisis porcentual, y el listado con el nº 21 es el único que aún no culminó su tratamiento, debido a que los solicitantes de la Excepción retiraron el proyecto “para hacer modificaciones”, días antes que el Ejecutivo Nacional declarara al inmueble “Bien de Interés Histórico Nacional”.

Analizando el tratamiento en el HCD de estos proyectos negativos, puede verse que una amplia mayoría, 15 de ellos, fueron aprobados (71%), mientras que 5 fueron archivados (24%) y sólo 1 se encuentra en tratamiento -suspendido- (5%).

De los 15 proyectos aprobados, 3 fueron por acompañamiento unánime de los concejales (nº 7, 8 y 12) y el resto por mayoría. De todos:  3 impactan en forma general sobre gran parte del patrimonio por crear condiciones desfavorables para la preservación al alentar la especulación inmobiliaria (01, 05,14),  3 causaron la demolición de inmuebles que estaban declarados de Interés Patrimonial (nº 03, 13 y 16), ■ 5 implicaron la alteración del contexto y/o cercenamiento de inmuebles de Interés Patrimonial (nº 04, 07, 12, 18 y 19),  1 puso en riesgo parte de un conjunto patrimonial (nº 08),  1 provocó el deterioro de espacio público costero (nº 10),  2 provocaron alteración, por excepción, de tejido urbano característico (nº 17, 22).

El tiempo promedio de tratamiento de los Proyectos Negativos aprobados fue de aprox. 5 meses. El Proyecto de más rápida aprobación fue el listado con el nº 14 y corresponde a una solicitud efectuada por el Centro de Constructores para que se modifique el Código de Ord. Territorial a fin de incrementar la capacidad constructiva (más m2 y más altura) con destino a la construcción de “amenities” en los edificios de propiedad horizontal; el tiempo de tratamiento de este proyecto fue de tan sólo 7 días. Su aprobación se produjo el 07/12/13, es decir en la sesión previa a la renovación de bancas en el HCD, e implicó omitir su pasaje por la Comisión de Legislación, como hubiese correspondido por tratarse de la modificación de una normativa. 

De los 5 proyectos rechazados, 4 corresponden a pedidos de Desafectación, y 1 de impacto general sobre todos los bienes patrimoniales. De los 4 proyectos de Desafectación 3 fueron archivados durante el tratamiento en las Comisiones del HCD y sólo el correspondiente al chalet “Segura”, fue tratado en el recinto y rechazado por mayoría. El tiempo promedio de tratamiento de los Proyectos Negativos rechazados fue de aprox. 15 meses.

Comportamiento por bloque político de los Proyectos tratados en Sesión del HCD

Esto debe ser analizado por períodos ya que la composición del Concejo varía con la renovación de bancas cada 2 años. Así tenemos,
5 Proyectos tratados en el período 2010-2011,
5 Proyectos tratados en el período 2012-2013,
6 Proyectos tratados en lo que va del período 2014-2015.
Para cada uno de ellos resulta el siguiente gráfico,

Cotejando la cantidad de votos negativos y positivos para el patrimonio, en cada uno de los períodos y distribuidos por bloques, puede verse que AM, bloque mayoritario en los tres períodos, mantuvo su postura absolutamente negativa hacia el patrimonio en forma constante (aprox. 100% de los votos); por su parte la UCR destaca por la gran cantidad de abstenciones/ausencias en los dos primeros períodos y un incremento considerable de votos negativos para el patrimonio en el último período (75%); mientras que AA mantuvo una postura levemente negativa y constante (aprox. 60%), el FPV paso de una postura levemente negativa en los dos primeros períodos a una postura altamente positiva en el último. El resto de los bloques sólo participaron en un período.


Los PROYECTOS POSITIVOS para el patrimonio analizados fueron:
01- Chalet Estilo “Mar del Plata” (Promoción e Incentivos para su protección) Exp.1067-E-2009
02- Punta Iglesias (Protección urbanístico-patrimonial) Nota 29-N-2011
03- Bar New York (Declaratoria) Exp.2011-E-2011
04- Torre Tanque (Informe sobre escalera) Exp.1496-E-2011
05- Chalet de Antonio Brusco (Declaratoria) Exp.1516-E-2011
06- Estación Norte (Creación Museo del Transporte) Exp.1791-E-2011
07- Stella Maris (Protección urbanístico-patrimonial) Nota 30-N-2012
08- Farolas Rambla Bristol (Relevamiento y traslado para su protección) Exp.1146-E-2012
09- Estación Norte (Denuncia para frenar intervención irresponsable e ilegal) Exp.1281-E-2012
10- Esculturas y Monumentos (Solicitud de relevamiento) Exp.1095-E-2012
11- Villa Rocca (Comunicación por denuncias de extracción de árboles) Exp.1344-E-2013
12- Chalet de Héctor Isla (Declaratoria a solicitud de propietario) Exp.1652-E-2012
13- Monumento a Colon (Rechazo traslado y Pedido de Informe) Exp.1534-E-2013
14- Casa de Casco Campo Viejo (Declaratoria) Exp.1866-E-2013
15- Chalet “Ida” (Declaratoria a solicitud del propietario) Exp.1891-E-2012
16- Barrios Constitución y Caisamar (Protección trazado en Zigzag) Nota 278-N-2013
17- Sede Asociación Gremial de Músicos (Declaratoria) Exp.1094-E-2014
18- Villa Santa Paula (Promoción Declaratoria Provincial) Exp.1579-E-2014
19- Ordenanza de Bed & Breakfast (Adecuación de ordenanza de promoción) Exp.1658-E-2014
20- Área Preserv. del Patrim. del Municipio (Solicitud estudios para jerarquización) Exp.2164-E-2014
21- Compra/alquiler bienes patrimoniales (Solicitud p/ que sean prioridad Municip.) Nota 291-N-2014
22- Convocatoria Comisión Honoraria Asesora de PP (Fijación consulta obligatoria) Exp.2299-E-2014
23- Plazas Fundacionales (Solicitud p/ que se señalicen con referencias históricas) Exp.1067-E-2015
24- Chalet Grattarola (Solicitud restricción de dominio) Exp.1115-E-2015
25- Parador Ariston (Declaratoria) Exp.1126-E-2015
26- Listado de Bienes Relevantes (Solicitando creación de Comisión ad-hoc) Exp.1161-E-2015
27- Casa de Astor Piazzolla (Recomendación de la Defensoría sobre su declaratoria) Res.4-R-2015
28- Código de Preservación Patrimonial (Suspendiendo art. y proponiendo revisión) Exp.1270-E-2015
29- Portal del Cementerio de la Loma (Solicitud de licitación para su restauración) Exp.1511-E-2015


Se contemplan todos los proyectos que expresan preocupación por el tema, aunque algunos resultan inadecuados y evidencian falta de comprensión de la problemática. Se dejaron fuera del análisis 3 proyectos por corresponder a Declaratorias de sitios que ya estaban declarados,[2] o la creación de un Comisión que de alguna forma ya estaba creada.[3] También se dejó fuera el proyecto aprobado de “Regulación de los Distritos Urbanísticos R4” -2012-, porque este fue sólo un freno a la distorsión causada por otras ordenanzas negativas, y además está empezando a ser vulnerado con Excepciones. 

De los 29 proyectos analizados, sólo 8 corresponden a “Proyectos de Ordenanza”, es decir proyectos efectivos, y sólo 2 de estos fueron aprobados, siendo declaratorias de Interés Patrimonial solicitada por sus propietarios; de los otros 6, 1 fue archivado y 5 esperan tratamiento. Los 21 proyectos restantes son Comunicaciones, Resoluciones o Recomendaciones al Dep. Ejecutivo, resultando de estos: 8 aprobados, 4 archivados y los restantes 9 aún en espera de tratamiento. 

De las 8 Comunicaciones o Resoluciones aprobadas ninguna tuvo efecto. En 2 no se ejecutó lo solicitado (nº 08, 11); en 1 se recibió respuesta deficiente y ante el pedido de ampliación fue archivada (nº 12), otra no recibió respuesta (nº 04), y en las otras 4 se desconoce si están trabajando en lo solicitado porque aún no llegó respuesta o proyecto al HCD (nº 03, 18, 20, 24). 

Los proyectos que concluyeron tratamiento (archivo o aprobación) tuvieron un promedio de tiempo de tratamiento de 6,6 meses; mientras que si incluimos a los restantes el promedio (hasta mediado de julio) se eleva a cerca de 12 meses. 

De los proyectos que siguen en tratamiento (48% del total), muchos se encuentran en esa situación por estar a la espera de respuesta de algún informe requerido por las comisiones del HCD a alguna Secretaría o Ente Municipal. Entre estos Proyectos el caso más llamativo es el nº 01 de la lista analizada (Promoción del chalet estilo “Mar del Plata”) que se encuentra paralizado por falta de informe de la Secretaria de Economía y Hacienda a pesar de haber sido reclamado en más de cinco (5) oportunidades. Aunque esto representa un claro incumplimiento de los deberes de funcionario público, no es denunciado siquiera por los propios autores del proyecto o bancada respectiva. 

Llama la atención el crecimiento de la cantidad de Proyectos Positivos de un período a otro: 
2010-2011: 6 proyectos 
2012-2013: 9 proyecto 
2014-2015: 14 proyectos 
Estos incrementos parecen demostrar cierto acompañamiento por parte de los concejales a la creciente preocupación sobre el tema en la comunidad, pero sin embargo no se condicen con el grado de aprobación de esos proyectos, su seguimiento, su compromiso en el reclamo de informes pendientes, o aún con el acompañamiento que algunos de sus autores hacen a su vez de otros proyectos que resultan negativos para el patrimonio.

ESTOS DATOS REVELAN UNA ABSOLUTA FALTA DE VOLUNTAD PARA QUE AVANCE PROYECTO ALGUNO QUE FAVOREZCA AL PATRIMONIO CULTURAL, POR MÍNIMO QUE SEA Y AÚN CUANDO NO IMPLIQUEN EROGACIONES O QUITEN PRIORIDAD A OTRAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD.

Autoría de los proyectos 

De los 22 proyectos NEGATIVOS, una absoluta mayoría, fueron presentados por AM, correspondiendo 19 al Departamento Ejecutivo (Gustavo Pulti) (nº) y sólo 2 a Marcelo Artime (nº 07 y 08). Los tres proyectos negativos restantes fueron presentados, 1 por el Cjal. Carlos Katz - UCR (nº 05), otro por la Cjal. Leticia González - UCR (nº 09); y 1 por el Cjal. Hernán Alcolea (nº 11) perteneciente a AA en ese momento y actualmente al FR. 

De los 29 proyectos POSITIVOS, las autorías están bastante atomizadas, aunque predominan las efectuadas por la UCR con un total de 13 “Proyectos de Ordenanza o Comunicación”, correspondiendo: 4 al Cjal. Fernando Rizzi (nº 01, 03, 04, 05), 3 a la Cjal. Vilma Baragiola (nº 06, 19, 24), 3 al Cjal. Maximiliano Abad (nº 09, 11, 12) y 3 a la Cjal. Cristina Coria (nº 20, 22, 26). Siguen en cantidad los Proyecto o Petitorios presentados por Vecinos y Asociaciones, con un total de 4 “Notas de Particulares” (nº 02, 07, 16, 21); también 4 proyectos fueron presentados por AA: 2 del Cjal Fernando Arroyo (nº 13 y 29) y 1 del Cjal. Hernán Alcolea (nº 08) perteneciente en ese momento a AA y actualmente al FR; siguen 3 proyectos del FPV correspondiendo 2 al Cjal. Fernando Maraude (nº 23, 28) y 1 al Cjal. Pablo Retamoza (nº 25); luego 3 presentados por AM, siendo 2 del Departamento Ejecutivo (Gustavo Pulti) (nº 10, 15) y 1 de la Cjal. Gabriela Pasquinelli (nº 14) y por último 2 Recomendación presentada por la Defensoría del Pueblo de General Pueyrredon (nº 17, 27). Es de destacar que sólo 1 proyecto positivo fue presentado por concejales de AM, bloque mayoritario en los tres períodos, y no recibió aún aprobación

Ranking de Concejales de acuerdo a su comportamiento negativo hacia el patrimonio

En función de los votos de los concejales que cumplían dicha función al momento de tratarse en el HCD los proyectos negativos para el patrimonio antes listados, se elaboró un ranking que contempla tanto la cantidad de votos negativos y positivos que emitieron como las abstenciones. Para ello se asignó 2 puntos por cada voto negativo y 1 punto por cada abstención/ausencia y se restó 2 puntos por cada voto a favor. 

Cabe aclarar que a las abstenciones/ausencias se las sumo, aunque con un valor menor, a los votos negativos, porque consideramos que ante la pérdida de patrimonio cultural no se puede permanecer indiferente. 

En el caso de observarse alguna inexactitud en los datos, pueden hacérnoslo saber al siguiente correo: a.mdp.au@gmail.com; se verificará la información y, de corresponder, se procederá a subsanar el error. 


Arq. Cristian Andreoli
MDP a+u



[1] Vale recordar que esta protección no es un reclamo de algunos sino un derecho de todos establecido en la Constitución Nacional y Provincial.
[2] Exp.1489-E-2013 “Declarando de Interés Patrimonial Histórico al sector de la Diag. Pueyrredon y calle Belgrano en donde se emplazó la ‘Carpa de la Solidaridad’ desde el 13/07/1994 hasta el 24/02/1995”. Autor: Cjal. Vilma Baragiola. (Toda la Diag. Pueyrredon se encuentra declarada de Interés Patrimonial, Ord. 10.075/95).
Exp.1905-E-2013 “Declarando de Interés Histórico-Simbólico-Social, a la Sala del Teatro Auditorium, donde se desarrolló la ‘IV Cumbre de las Américas’ al cumplirse un nuevo aniversario de la misma”. Autor: Cjal. Verónica Beresiarte. (Todo el edificio y el conjunto Bahía Bristol se encuentra declarado al máximo nivel que establece nuestro marco normativo como “Conjunto Urbano Arquitectónico de Interés Nacional”, Decreto PEN Nº 349/99).
[3] Exp. 1368-E-2011, autor: Cjal. Diego Monti. Planteaba la creación de un “Observatorio para la Defensa del Patrimonio Arquitectónico” que en cierta forma se superponía con la ya creada Comisión Honoraria Asesora de Preservación Patrimonial. Afectado por el art. 31º del Reglamento Interno del HCD desde el 03/04/2013.

jueves, 2 de julio de 2015

Villa Santa Lucía

CONOCIENDO AL DETALLE NUESTROS BIENES PATRIMONIALES
Ficha 58ª Edición - Junio de 2015
Clickear sobre la imagen para ampliar
Otras etiquetas: Gino Aloisi, Marcos Algier, Miguel Mannelli, Juan Lemmi.

sábado, 20 de junio de 2015

Evento 5º Aniversario: Visita Guiada Especial al COLEGIO DON BOSCO y PARROQUIA SAN PABLO

Una propuesta de acercamiento al patrimonio de la ciudad 
- Acompañando la celebración de los 200 años del nacimiento de Juan Bosco -

Una vez más se produjo la magia…

Visita Guiada Colegio Don Bosco Parroquia San Pablo (1)► Nos reunimos para comenzar la visita en la esquina de Rivadavia y Francia, lugar donde se emplazaba la Capilla de madera que, en 1928, dio inicio a la obra salesiana en el sitio.

► Continuamos por el exterior del Colegio, reconociendo sus fachadas y reseñando sus etapas de construcción e incorporación gradual de funciones.

Visita Guiada Colegio Don Bosco Parroquia San Pablo (2)► Antes de ingresar al antiguo colegio, nos detuvimos en el atrio de la Iglesia, donde abordamos la historia de su gestación y composición arquitectónica. En ese punto sonaron las campanas, y hablamos sobre su origen, nombres y notas musicales.

► En el interior del Colegio pudimos abordar una síntesis de la historia de la escolarización institucionalizada, acompañada con una lectura de las características arquitectónicas del edificio diseñado para tal fin a comienzos del s. XX, y de sus respetuosas adaptaciones. El impecable estado de conservación despertó emotivos recuerdos por parte de un ex alumno presente en la visita. 

Visita Guiada Colegio Don Bosco Parroquia San Pablo (3)► Luego atravesamos el patio del claustro, donde pudimos apreciar la composición del conjunto, descubrir fachadas, construcciones y espacialidades no perceptibles para quienes no asisten al Instituto. También apreciamos la vitalidad del lugar con los niños Exploradores de Don Bosco realizando sus actividades.

► Ingresamos a la iglesia por la cabecera de la misma, pudiendo ver el pequeño oratorio y la sacristía que se encuentra detrás del altar mayor.

Visita Guiada Colegio Don Bosco Parroquia San Pablo (5)

Visita Guiada Colegio Don Bosco Parroquia San Pablo (4)► En el interior de la nave hablamos de su composición y estilo, apreciamos sus detalles y subimos luego al Coro, donde descubrimos una vista asombrosa. Allí se encendieron las luminarias, y eso dio paso a contar la historia del lampadario.

► Ubicados ya en los bancos, se inició la presentación musical a cargo de Marcelo Sanjurjo (piano) y Claudia Goiburu y Martín Crivello (flauta), deleitándonos con temas de Lennon y McCartney, Mercuri, Jobim -Mañana de Carnaval-, A. Ramírez -Alfonsina y el mar-, A. Ábalos.

Luego, no quedó más que los agradecimientos, verdaderamente sentidos, que aquí reiteramos:

* Al Padre Francisco Balgac, Director de la Obra Don Bosco, por aceptar con gusto la propuesta y abrirnos con suma amabilidad las puertas de la Institución.
* Al Lic. Juan Carlos Danzi, por su entusiasmo e inestimable colaboración al disponer todo lo necesario para que la visita sucediera con fluidez y toques mágicos.
* A los Músicos Marcelo Sanjurjo, Claudia Goiburu y Martín Crivello por la predisposición para acompañarnos y con sus talentos darle el toque “especial” a la visita.
* Al Fotógrafo Cristian González, por registrar con profesionalismo y en especial para MDP a+u cada instante de la visita.
* A todos los presentes por acompañarnos, aportar anécdotas y datos y sobre todo el calor humano que hizo que no se sintieran la bajas temperaturas de la tarde.

MDP a+u

Recuerdo del cierre musical
(A pesar de las limitaciones propias de un audio grabado con teléfono móvil, 
puede apreciarse la magnífica interpretación de los músicos)

lunes, 15 de junio de 2015

Evento 5º Aniversario: Visita Guiada Especial al Colegio Don Bosco y Parroquia San Pablo

Una propuesta de acercamiento al patrimonio de la ciudad
Con el objetivo puesto en la concientización sobre los valores del patrimonio arquitectónico y urbano, y en la importancia que tiene la participación activa de toda la comunidad para su protección, emprendimos hace 5 años una serie de acciones que incluyen: Documentos de opinión, presentación de proyectos, asesoramiento, elaboración de material didáctico, encuentros de trabajo…

Una de las más convocantes de todas las actividades emprendidas, han sido las Visitas Guiadas Especiales, que realizamos una vez al año y que nos permiten un acercamiento distinto, emotivo, a los bienes arquitectónico-patrimoniales de la ciudad. En este quinto aniversario te preponemos que nos acompañes al Colegio Don Bosco / Parroquia San Pablo!
Clickear sobre la imagen para ampliar

Santa Cecilia contexto del Monumento Nacional Nota a la CNMLyBH

Mar del Plata, 01 de junio de 2015
(vía mail y luego en forma impresa el 15 de junio)
Señor Presidente de la Comisión Nacional
de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos
ARQ. JAIME SORÍN
S              /              D
Ref. Capilla de Santa Cecilia 
Monumento Histórico Nacional - Decreto PEN 793/71
Mar del Plata - Pcia. de Buenos Aires

Por medio de la presente tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de poner en conocimiento de la Comisión que preside, la situación de riesgo en que se encuentra el contexto del Bien Patrimonial de referencia y, teniendo en cuenta el ítem g) del Art. 1º Ter de la Ley 12.665, solicitar su pronta intervención.

Además de los valores propios de inmueble y del sitio en relación a Fundación de Mar del Plata, el área adyacente toda se encuentra enriquecida por una serie de obras de carácter pintoresquista, varias de las cuales se encuentran declaradas de interés patrimonial municipal, que en conjunto forman un tejido urbano homogéneo, rico en valores patrimoniales y ambientales, y que resulta propicio para el entorno del Monumento Histórico. 

Esta área, que comprendía toda la Loma Santa Cecilia, en el proceso de ocupación y sustitución, de creciente densificación y construcción en altura, vio alterado su borde costero y sector próximo al centro de la ciudad. El interior de la Loma, más allá de algunas excepciones ocurridas hace tiempo, ha permanecido resguardado mediante el establecimiento por medio del Código de Ordenamiento Territorial de indicadores urbanísticos adecuados: baja capacidad constructiva y baja altura máxima admisible de la edificación. 

A pesar de no haberse podido avanzar, más allá de ser un reclamo de larga data, en el tratamiento integral como Área de Preservación Patrimonial, la comprensión de los valores que el sector encierra lo han mantenido al margen de medidas que alteren el equilibrio señalado, como ser el Programa de Incentivos a la Construcción, que plantea el aumento de capacidad constructiva en varios distritos urbanos.

Sin embargo esta situación está cambiando, y hay acciones que señalan una intención de liberar gradualmente el interior de la Loma a emprendimientos inmobiliarios, con evidente impacto negativo sobre el Área y el Monumento Histórico. Estas acciones son:

* Intento de remate y demolición sin permiso de un inmueble inventariado, ubicado sobre el Bvard. Marítimo 1661, asociado a la omisión involuntaria del bien en la actualización que realizara el Municipio del Listado de Bienes Ord. 19660/10. (Ver gráfico, punto A)

* Demolición de un inmueble no inventariado (donde funcionó en una época el Consulado de Francia), iniciando su demolición sin los carteles de obra correspondientes, para anexar su parcela al inmueble señalado el punto anterior, y obtener una excepción a las normas urbanísticas so pretexto de su “puesta en valor”. (Ver gráfico, punto B)

* Aprobación de una excepción a las normas urbanísticas para permitir un hotel sindical de 10 pisos de altura en medio de un conjunto patrimonial, integrado por chalets. (Ver gráfico, punto C)

* Recambio de la cañería de agua de todo el sector para mejorar (aumentar) la provisión del servicio, realizado hace aprox. dos años.

* Un “dejar hacer” del Municipio, favoreciendo la construcción sin permiso y anti-reglamentaria (D, E, F)

* Avance en el tratamiento en el Concejo Deliberante de un proyecto para otorgar una nueva excepción a las normas urbanísticas, y permitir la construcción de un hotel sindical de 6 pisos (más 2 de subsuelo) anexado a un inmueble inventariado. (Ver gráfico, punto G)

* Estudio de proyectos de edificios en altura en el parque de un inmueble inventariado, ubicado en el interior de la Loma. (Ver gráfico, punto H)

Todos estos puntos y otros, no sólo evidencian la alimentación de un proceso de deterioro del Área sino que, en los dos últimos puntos en mayor medida, amenazan el contexto del Monumento Histórico Nacional “Capilla de Santa Cecilia”. Uno (G) porque significa la introducción de un antecedente de excepción hacia el interior de la Loma (sin vinculación al borde costero), una ruptura o impedimento de consolidación del tejido dominante. El otro (H), que se vería favorecido por el punto anterior, y por ser el más inmediato, porque podría generar un impacto ambiental (visual, eólico y de soleamiento) significativo.

En función de lo expuesto y de la necesidad de poner en resguardo al Monumento y su contexto como Área de Preservación Patrimonial es que elevamos la presente solicitud.

Quedando a la espera de pronta respuesta, y a disposición para ampliar sobre aquellos aspectos que considere necesario, saludamos a Usted muy atte.
Clickear sobre la imagen para ampliar

miércoles, 10 de junio de 2015

Un día como hoy de 2010...

Clickear sobre la imagen para ampliar, 
luego botón izq. del mouse, "abrir imagen en pestaña nueva"

jueves, 4 de junio de 2015

Villa Kelmis / Chateau Frontenac

CONOCIENDO AL DETALLE NUESTROS BIENES PATRIMONIALES
Ficha 57ª Edición - Mayo de 2015
Clickear sobre la imagen para ampliar
Etiquetas adicionales: César Antonio Leloir Sáenz Valiente, Alejandro Christophersen, Adán Gandolfi, 
Alejandro Bustillo, Alula Baldassarini, Julio Barros, Villa Blaquier, Villa Ortiz Basualdo.