lunes, 15 de junio de 2015

Evento 5º Aniversario: Visita Guiada Especial al Colegio Don Bosco y Parroquia San Pablo

Una propuesta de acercamiento al patrimonio de la ciudad
Con el objetivo puesto en la concientización sobre los valores del patrimonio arquitectónico y urbano, y en la importancia que tiene la participación activa de toda la comunidad para su protección, emprendimos hace 5 años una serie de acciones que incluyen: Documentos de opinión, presentación de proyectos, asesoramiento, elaboración de material didáctico, encuentros de trabajo…

Una de las más convocantes de todas las actividades emprendidas, han sido las Visitas Guiadas Especiales, que realizamos una vez al año y que nos permiten un acercamiento distinto, emotivo, a los bienes arquitectónico-patrimoniales de la ciudad. En este quinto aniversario te preponemos que nos acompañes al Colegio Don Bosco / Parroquia San Pablo!
Clickear sobre la imagen para ampliar

Santa Cecilia contexto del Monumento Nacional Nota a la CNMLyBH

Mar del Plata, 01 de junio de 2015
(vía mail y luego en forma impresa el 15 de junio)
Señor Presidente de la Comisión Nacional
de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos
ARQ. JAIME SORÍN
S              /              D
Ref. Capilla de Santa Cecilia 
Monumento Histórico Nacional - Decreto PEN 793/71
Mar del Plata - Pcia. de Buenos Aires

Por medio de la presente tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de poner en conocimiento de la Comisión que preside, la situación de riesgo en que se encuentra el contexto del Bien Patrimonial de referencia y, teniendo en cuenta el ítem g) del Art. 1º Ter de la Ley 12.665, solicitar su pronta intervención.

Además de los valores propios de inmueble y del sitio en relación a Fundación de Mar del Plata, el área adyacente toda se encuentra enriquecida por una serie de obras de carácter pintoresquista, varias de las cuales se encuentran declaradas de interés patrimonial municipal, que en conjunto forman un tejido urbano homogéneo, rico en valores patrimoniales y ambientales, y que resulta propicio para el entorno del Monumento Histórico. 

Esta área, que comprendía toda la Loma Santa Cecilia, en el proceso de ocupación y sustitución, de creciente densificación y construcción en altura, vio alterado su borde costero y sector próximo al centro de la ciudad. El interior de la Loma, más allá de algunas excepciones ocurridas hace tiempo, ha permanecido resguardado mediante el establecimiento por medio del Código de Ordenamiento Territorial de indicadores urbanísticos adecuados: baja capacidad constructiva y baja altura máxima admisible de la edificación. 

A pesar de no haberse podido avanzar, más allá de ser un reclamo de larga data, en el tratamiento integral como Área de Preservación Patrimonial, la comprensión de los valores que el sector encierra lo han mantenido al margen de medidas que alteren el equilibrio señalado, como ser el Programa de Incentivos a la Construcción, que plantea el aumento de capacidad constructiva en varios distritos urbanos.

Sin embargo esta situación está cambiando, y hay acciones que señalan una intención de liberar gradualmente el interior de la Loma a emprendimientos inmobiliarios, con evidente impacto negativo sobre el Área y el Monumento Histórico. Estas acciones son:

* Intento de remate y demolición sin permiso de un inmueble inventariado, ubicado sobre el Bvard. Marítimo 1661, asociado a la omisión involuntaria del bien en la actualización que realizara el Municipio del Listado de Bienes Ord. 19660/10. (Ver gráfico, punto A)

* Demolición de un inmueble no inventariado (donde funcionó en una época el Consulado de Francia), iniciando su demolición sin los carteles de obra correspondientes, para anexar su parcela al inmueble señalado el punto anterior, y obtener una excepción a las normas urbanísticas so pretexto de su “puesta en valor”. (Ver gráfico, punto B)

* Aprobación de una excepción a las normas urbanísticas para permitir un hotel sindical de 10 pisos de altura en medio de un conjunto patrimonial, integrado por chalets. (Ver gráfico, punto C)

* Recambio de la cañería de agua de todo el sector para mejorar (aumentar) la provisión del servicio, realizado hace aprox. dos años.

* Un “dejar hacer” del Municipio, favoreciendo la construcción sin permiso y anti-reglamentaria (D, E, F)

* Avance en el tratamiento en el Concejo Deliberante de un proyecto para otorgar una nueva excepción a las normas urbanísticas, y permitir la construcción de un hotel sindical de 6 pisos (más 2 de subsuelo) anexado a un inmueble inventariado. (Ver gráfico, punto G)

* Estudio de proyectos de edificios en altura en el parque de un inmueble inventariado, ubicado en el interior de la Loma. (Ver gráfico, punto H)

Todos estos puntos y otros, no sólo evidencian la alimentación de un proceso de deterioro del Área sino que, en los dos últimos puntos en mayor medida, amenazan el contexto del Monumento Histórico Nacional “Capilla de Santa Cecilia”. Uno (G) porque significa la introducción de un antecedente de excepción hacia el interior de la Loma (sin vinculación al borde costero), una ruptura o impedimento de consolidación del tejido dominante. El otro (H), que se vería favorecido por el punto anterior, y por ser el más inmediato, porque podría generar un impacto ambiental (visual, eólico y de soleamiento) significativo.

En función de lo expuesto y de la necesidad de poner en resguardo al Monumento y su contexto como Área de Preservación Patrimonial es que elevamos la presente solicitud.

Quedando a la espera de pronta respuesta, y a disposición para ampliar sobre aquellos aspectos que considere necesario, saludamos a Usted muy atte.
Clickear sobre la imagen para ampliar

miércoles, 10 de junio de 2015

Un día como hoy de 2010...

Clickear sobre la imagen para ampliar, 
luego botón izq. del mouse, "abrir imagen en pestaña nueva"

jueves, 4 de junio de 2015

Villa Kelmis / Chateau Frontenac

CONOCIENDO AL DETALLE NUESTROS BIENES PATRIMONIALES
Ficha 57ª Edición - Mayo de 2015
Clickear sobre la imagen para ampliar
Etiquetas adicionales: César Antonio Leloir Sáenz Valiente, Alejandro Christophersen, Adán Gandolfi, 
Alejandro Bustillo, Alula Baldassarini, Julio Barros, Villa Blaquier, Villa Ortiz Basualdo.

martes, 19 de mayo de 2015

¿EL PRINCIPIO DEL FIN DEL ÁREA PATRIMONIAL MÁS SIGNIFICATIVA DE LA CIUDAD?

Te lo venimos diciendo, van por el Corazón de la Loma Santa Cecilia

Este mediodía, la Comisión de Obras IGNORANDO las observaciones vertidas por varias instituciones de la Comisión Honoraria Asesora, y esgrimiendo GROTESCOS FUNDAMENTOS, dio la primera aprobación al Expediente por el cual el SINDICATO DE EMPLEADOS DE COMERCIO DE LA PLATA solicita una EXCEPCIÓN para construir un HOTEL DE SEIS PISOS junto al Chalet Plus Ultra, en el Corazón de la Loma Santa Cecilia.

-------- VOTARON A FAVOR --------- 
- Cristina CORIA (UCR), 
- Mario RODRÍGUEZ (UCR), 
- Cristian AZCONA (FR), 
- Alejandro FERRO (AM), 
- Alejandra URDAMPILLETA (AM)
- Claudia RODRÍGUEZ (AM)

--------- VOTÓ EN CONTRA ---------
- Guillermo SAENZ SARALEGUI (AA)

--------- ESTUVIERON AUSENTES ---------
- Fernando MARAUDE (FPV)
- Daniel RODRÍGUEZ (FPV)

Con ello comienzan a ceder lugar a los depredadores inmobiliarios que pujan por terminar con el resguardo que por décadas mantuvo el área, en función de su valor histórico-simbólico, al conservar un Distrito Urbanístico Residencial de Baja Densidad (2 pisos de altura). 

Decimos que IGNORARON las observaciones de la CHAPP porque el nuevo proyecto que los solicitantes agregaron al Expediente, no supera ninguna de las observaciones críticas vertidas por las distintas Instituciones que la integran. 

En los informes presentados en noviembre del años pasado se cuestionó y pidió profundizar “la pertinencia de otorgar los beneficios extraordinarios solicitados que exceden ampliamente los indicadores urbanos previstos” y “los aportes que el anteproyecto presentado realiza efectivamente o no a la calidad ambiental y la identidad del área de la Loma de Santa Cecilia” (CAPBA).

También se observó que la capacidad de ocupación para el sitio es de 80 hab. y que el proyecto supera en más de 42 hab. esa cantidad, sin contar el personal permanente que la categoría anunciada para el hotel exige, y que “el proyecto tal cual fue presentado tiene altas posibilidades de transformas una casa que ya ‘dejó de ver’… en una casa que ‘dejará de verse’ al quedar encajonada…”. Por otra parte, si bien la propuesta plantea ‘poner en valor’ un recurso (la casa)… “podría estar afectando el patrimonio turístico recreativo en general”… “El desarrollo del proyecto de marras, requiere aprobación de indicadores urbanísticos especiales y la excepción de uso de suelo para su habilitación en un área de alto valor patrimonial, lo que de aprobarse estarían generando un peligroso precedente ante futuros pedidos”. (Fac. de Ciencias Ec. y Soc.)

En términos similares se expresó MDP a+u al considerar que “el proyecto en cuestión introduce una tipología que no respeta el tejido dominante, y lejos de producir una gradación en las alturas existentes entre un extremos y otro de la cuadra, produce una irrupción que segrega al bien patrimonial -chalet Plus Ultra- del resto de los bienes que integran el Área”, también afirma que “una excepción (superación de los indicadores) en ese contexto es en sí misma algo que resulta sumamente negativo, ya que propiciaría un efecto dominó…”

En notas recientes, MDP a+u, además de solicitar se respeten estos aportes de las instituciones por lo menos a través de su convocatoria para una nueva evaluación, agregó otros aspectos a considerar en el impacto de la propuesta, en relación a la accesibilidad vehicular (para aprovisionamiento, personal y huéspedes), cuyos efectos negativos sobre el tránsito y las condiciones ambientales (ruidos, gases, polución visual) puede ya advertirse en la actividad hotelera cercana.

A pesar que el nuevo proyecto presentado al expediente sigue manteniendo la volumetría inicial y sus SEIS PISOS de altura, más tanques y servicios, cambiando solamente el aspecto de su fachada, los concejales de la Comisión de Obra en su mayoría (ver votación) decidieron darle aprobación, esgrimiendo argumentos todos ajenos a estas cuestiones de impacto de la propuesta sobre una de las Áreas Históricas más significativas de la ciudad.

Estos argumentos rondaron en la dificultad de convocar nuevamente a la Comisión Honoraria Asesora, en virtud de que sus integrantes emiten dictámenes por separado ¿?... Que la Comisión habría pedido no ser consultada nuevamente…¿? (C. Coria). Que de la visita a obra se desprende que el edificio -Plus Ultra- está en mal estado y por eso está dispuesta a acompañar “la desafectación”… ¿? (C. Rodríguez). Que es una inversión que sólo un Sindicato puede hacer… ¿? Que es una gran inversión para un poco rentabilidad… y esto es un valor importante a tener en cuenta ¿? Que “se han ha sometido a la cantidad de cosas que le hemos pedido desde esta Comisión”… ¿? y esto les ha originado gastos importantes…¿? (A. Urdampilleta). 

Al respecto respondemos, ya que no nos dieron la palabra en ese momento (¿Será que ahora sólo dejarán hablar si se va en patota, a hacerlo a la fuerza, como ocurrió hace poco con el Secretario de Planeamiento Urbano y otros funcionarios municipales?):

* Los informes de la CHAPP no tienen por qué estar bajo un texto único y consensuado por las distintas instituciones que la integran, siendo que cada una tiene miradas desde especialidades y ocupaciones distintas, que sólo a veces convergen en algunos puntos. Si hay voluntad de leer y atender las observaciones vertidas, es lo mismo 5 informes de 3 hojas que 1 de 15. 

* En ningún momento los integrantes de la CHAPP en conjunto manifestaron una negativa a seguir Asesorando. Más aún en uno de los últimos documentos, en forma conjunta Colegio de Arqs., FAUD, FCES, y MDP a+u además manifestar la necesidad de una revisión integral de la normativa, solicitaron “que las consultas a la Comisión Honoraria Asesora sean efectuadas previo a la emisión de Resoluciones por parte de la Secretaría de Planeamiento Urbano respecto a cada caso en que se trate” (marzo de 2015), mal puede entenderse esto entonces como una negativa a seguir emitiendo opinión. 

* Se sigue argumentando la excepción en función del deterioro del bien, sin visualizar que el otorgamiento de la excepción propicia el abandono de otros bienes.

jueves, 7 de mayo de 2015

Almacén Buenos Aires

CONOCIENDO AL DETALLE NUESTROS BIENES PATRIMONIALES
Ficha 56ª Edición - Abril de 2015
Clickear sobre la imagen para ampliar
Etiquetas adicionales: José Aronna, Luis y José María López.

domingo, 3 de mayo de 2015

Jornada sobre Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires - Abril de 2015

Tuvo lugar el martes 28 de abril en la H. Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, ciudad de La Plata.  El  motivo de  la  Jornada  fue  presentar el Proyecto de LEY MARCO DE PATRIMONIO CULTURAL, siendo acompañada la presentación por una serie de exposiciones que se suponía abonarían el debate y la reflexión sobre un tema tan complejo y sensible.



MDP a+u ESTUVO PRESENTE a través del Arq. Cristian Andreoli. También lo estuvo la Lic. Karina Agüero, en representación de la Asociación de Licenciados en Turismo, y varios directivos del CAPBA Distrito IX, incluida su presidente la Arq. Julia Romero. De lo leído y presenciado, por nuestra parte podemos resumir:


RESPECTO AL PROYECTO DE LEY: 
El mismo se presenta como una actualización y ampliación de conceptos y disposiciones hoy tratadas en una serie de Leyes y Decretos dispersos. Bajo un texto único y ordenado se busca establecer con claridad los mecanismos de protección del patrimonio cultural de la provincia. Podemos destacar entre sus puntos las disposiciones para la efectiva conformación de la “Comisión Provincial del Patrimonio Cultural”, integrada por especialistas y con cargos honorarios. Otro aspecto sumamente positivo es la INCORPORACIÓN DEL ENTORNO DE UN BIEN PATRIMONIAL COMO ALGO SIGNIFICATIVO PARA SU PERCEPCIÓN Y COMPRENSIÓN, estableciendo que los instrumentos de ordenación territorial o urbanística contemplen la protección de sus valores y disfrute colectivo. También resulta auspiciosa la conformación de un Fondo Estimulo para la Conservación, previéndose su composición mediante fondos de variado origen; aunque algunos de estos son de dudosa efectividad (como ser “asignaciones por Ley” o “el producido de las multas por infracción a la ley”), otros podemos considerar que resultarán efectivos (como el obtenido por legados y donaciones -el cual se explicita que deberá ser usado en los bienes para los cuales los particulares lo designaron-, o el producido a partir de una partida específica equivalente al 1% de cada obra pública financiada por el Estado provincial).

RESPECTO A LAS DISERTACIONES POSTERIORES: 
Estas resultaron muy variadas, en cuanto al contenido y pertinencia en función del objetivo de la convocatoria. Mientras algunas no pasaron de promocionar sus instituciones y cursos (con nulo o escaso aporte al tema de reflexión), otras abordaron temáticas interesantes. Entre estas últimas puede destacarse la del Ing. Agr. Ernesto Barrera sobre “Patrimonio Alimentario”, abordando aspectos tanto del patrimonio intangible como tangible, sobre gustos, productos, símbolos, marcas locales, rutas culturales, turismo, etc. Entre las frases significativas con que contaba su presentación puede citarse: “El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto (Picasso)…”, “… Y de la identidad, el buen gusto globalizado”… Por su parte, el Arq. Eduardo Scagliotti de la Carrera de Preservación del Patrimonio Urbano y Rural de la UBA, aportó una frase que va en sintonía con lo que MDP a+u constantemente señala en torno a los proyectos de excepción que se tratan en el Municipio: “EN EL PATRIMONIO HACE MÁS DAÑO HACER MAL QUE NO HACER”.

Al finalizar el encuentro, el representante de MDP a+u tuvo la oportunidad de dialogar con el Senador Gustavo Di Pietro, uno de los autores del Proyecto, y el Dr. Leandro Nimo, uno de los asesores del mismo, sobre algunos aspectos referidos a la intervención de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural estipulada en el Proyecto. Concretamente les planteó algunas analogías con la situación local, y las deficiencias que se presentan por no tomar algunas previsiones en el texto normativo, que fueron atentamente escuchadas. Quedó abierta la puerta a todos los concurrentes, para presentar observaciones que mejoren el Proyecto.